El Pensamiento Analítico es una capacidad para comprender las situaciones y resolver los problemas, a base de separar sus partes constituyentes, meditando sobre ellas de forma lógica y sistemática.
Afirma Mihaly Csikszentmihalyi (uno de los pioneros de la psicología positiva, antiguo director del departamento de psicología de la Universidad de Chicago y padre del concepto “estado de flujo”), que para entrar en ese estado de gozo que nos reporta una actividad sumamente placentera, que nos absorbe, nos motiva y nos invita a demostrar nuestra habilidad, ésta ha de estar regulada y suponer un reto.
En nuestros cursos de formación tratamos de aportar a los asistentes, no sólo conceptos o experiencias que les permita mejorar su nivel de desempeño respecto a la materia impartida, si no aportarles una serie de pautas que les sirvan de referencia para su progresión.
Las personas que poseen esta capacidad pueden:
- Analizar los problemas confeccionando una lista de tareas o actividades.
- Analizar las relaciones entre algunas partes de un problema o situación, estableciendo cadenas causales y prioridades para las tareas en orden a su importancia.
- Ver relaciones múltiples. Reconoce las consecuencias de tomar determinadas decisiones. Generalmente, se anticipa a los obstáculos y piensa sobre los pasos siguientes a dar.
- Hacer análisis complejos. Sistemáticamente separa las diferentes partes que componen un proceso o problema y utiliza varias técnicas para encontrar la solución.
- Realizar planes o análisis muy complejos, utilizando técnicas específicas, aportando varias soluciones a un problema y valorando cada una.
Como puede observarse, los niveles superiores de esta capacidad incluyen el uso de técnicas concretas para mejorar la capacidad de análisis. Y en eso ha consistido nuestro curso: en aportar conocimiento y experiencias que les permitiese a los participantes alcanzar un grado superior en el pensamiento analítico.
Técnicas |
Utilidad |
Relacionales |
|
Recopilar
información |
|
|
Determinar la
raíz de un problema |
|
|
Determinar posibles
soluciones |
|
|
Tomar
decisiones |
|
Todas estas herramientas, junto a la metodología de Kepner Tregoe para el análisis de problemas y la toma de decisiones, se aplican según un proceso formal que es necesario respetar si se pretende que den el máximo resultado por ello, el curso, no se limita a explicar los pasos a dar, sino que pone a los participantes ante diferentes circunstancias en las que tienen que elegir cual es la herramienta más adecuada en ese momento y cómo hay que utilizarla.
Estas técnicas permiten mejorar la profundidad de los análisis en cualquier aspecto de la actividad profesional aportando, a quienes las utilizan, una ventaja que se hace visible en los resultados obtenidos. Además constituyen una vía rápida y eficaz para mejorar nuestra agenda y gestionar el tiempo.